![]() Fuente: Historia de La Palma (Facebook) | ![]() Fuente: Historia de La Palma (Facebook) |
---|---|
![]() Fuente: Historia de La Palma (Facebook) | ![]() Fuente: Historia de La Palma (Facebook) |
![]() Fuente: Historia de La Palma (Facebook) |
VIERA
Y CLAVIJO (5380089)
Eslora:
Manga:
Puntal:
Calado:
R. Bruto:
R. Neto:
P. Muerto:
Construcción:
Propulsión:
Pasaje:
Cabinas:
Tripulación:
Carga:
66.50 mts.
9.10 mts.
6.10 mts.
3.69 mts.
880 tons.
505 tons.
535 tons.
Caledon Shipbuilding & Engineering, Dundee, Escocia (Reino Unido). Nº 224
1 máquina alternativa triple expansión. 11 nudos
176
-
-
890 m³
1911 (7 noviembre). Botado
1912 (febrero). Entregado con el nombre de VIERA Y CLAVIJO, bandera española y matrícula de S/C de Tenerife
1914. Fue utilizado junto a sus gemelos LEÓN y CASTILLO y LA PALMA como carbonero en los puertos del norte peninsular durante la Primera Guerra Mundial
1919 (17 febrero). Inauguró el dique del puerto de Arrecife de Lanzarote
1937 (marzo). Fue protagonista por la fuga en Villa Cisneros de una serie de presos republicanos. Tras hacerse con el armamento de la guarnición del lugar secuestraron el buque dirigiéndose a Dakar en donde encontraron asilo político. El VIERA Y CLAVIJO permaneció en la colonia francesa hasta el final de la guerra.
1939 (julio). Devuelto por el gobierno francés
1940. Reparado en Las Palmas
1954 - 1956. Reformado y modernizado en Las Palmas. Pasó a quemar Fuel en vez de carbón
1976 (28 diciembre). Dado de baja en la Compañía Trasmediterránea y vendido a la sociedad holandesa Van der Marel
1978. Convertido en museo flotante en Parkkade, Rotterdam, con el nombre de JOMAR
1984. Desguazado en Holanda